Giles Whitaker Giles Whitaker

Conéctate a la presentación pública de la tesis doctoral de Joel Martínez-Lorenzana sobre música comunitaria salvadoreña el 15 de octubre

Los enfoques innovadores de la música comunitaria en El Salvador serán el tema de la presentación pública de Joel Martínez-Lorenzana el miércoles 15 de octubre de 2025, en línea. Ofrecerá la presentación en línea a las 11:30 am (hora del Este, UTC−4). La presentación se titula:  “Música comunitaria, construcción de la paz y memoria histórica en El Salvador: tres estudios de caso”.

Confirma tu asistencia escribiendo a jmart488@uwo.ca para recibir el enlace de videoconferencia.

Sobre Joel

Joel Martínez-Lorenzana trabajó durante diez años como docente en el Departamento de Arte de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y coordinó el programa de Licenciatura en Música entre 2016 y 2019. En mayo de 2021, Martínez concluyó una maestría en Interpretación Pianística y Pedagogía en la Universidad Estatal de Arizona (EE. UU.). En el otoño de ese mismo año, inició el doctorado en Educación Musical en la Universidad Western (Canadá). Su investigación explora enfoques innovadores para la enseñanza y el aprendizaje musical, imaginando formas de transformar, transgredir y desvincular la música de las prácticas que oprimen e invisibilizan a diversos grupos.

Read More
Giles Whitaker Giles Whitaker

Nueva posdoctoranda: la Dra. María Laura Flores Barba se une al equipo de Memoria Sobreviviente

Serendipia, así describe la Dra.María Laura Flores Barba, historiadora del arte mexicana, la primera vez que oyó hablar de Memoria  Sobreviviente. Fue en septiembre de 2017, cuando enseñaba una clase de español para principiantes, que conoció a la fundadora del proyecto, Amanda Grzyb, quien asistió como oyente a algunas de sus sesiones. Luego de esto siguieron en contacto y un tiempo después, la Dra. Flores Barba se convirtió en asistente de investigación, se sumó al trabajo de campo y empezó a repensar cómo su trabajo conectaba pasado y presente: tratando a las personas de los registros históricos como integrantes de comunidades reales.

En El Salvador, tuvo la oportunidad de hablar con sobrevivientes y familiares sobre lo que vivieron y esta experiencia puso de relieve cómo las redes locales ayudan a procesar el pasado y a organizarse para el futuro. “Empecé a hablar con la gente, a entender lo que les ocurrió. Y me encantó hacer trabajo de campo”, dice. “Como latinoamericana, sabía de los conflictos  en Centroamérica en general, pero aprendí sobre la guerra civil de El Salvador directamente de quienes la vivieron”.

De regreso en Canadá, repensó su investigación de doctorado sobre pintores coloniales mexicanos, enfocándose más en las relaciones y redes, no solo en las obras y las fechas. Ese giro dio lugar a una base de datos digital que explora las redes sociales de pintores mexicanos de los siglos XVII y XVIII  que permite verlos como personas y no solo como objetos de estudio. Puede explorar su investigación y el mapa interactivo aquí.

Con su doctorado completado en junio de 2025, la Dra. Flores Barba inicia una beca postdoctoral de Western de dos años con Memoria Sobreviviente dedicada a tres proyectos conectados:

1) Archivo fotográfico en colaboración abierta con  comunidades (crowdsourcing)
Flores Barba está trabajando en la creación de metadatos colaborativos para un archivo digital de fotografías de las Hermanas de Loreto, un grupo de monjas con sede en Toronto que apoyó la reconstrucción comunitaria en El Salvador. El archivo permitirá a personas salvadoreñas identificar personas y lugares y añadir contexto e historias.

2) Libro de la historia del pueblo de Copapayo
Maria Laura está apoyando a Otilio Ayala, líder comunitario e historiador local, en  la creación de un libro sobre la historia de Copapayo, un pueblo destruido durante la guerra y escenario de una masacre. La preparación de este libro se lleva a cabo con énfasis en una documentación accesible que centre los relatos de la comunidad.

3) Reconstrucción virtual
En conjunto con el bibliotecario de mapas de la biblioteca de Western, está ayudando a convertir la memoria comunitaria de Copapayo en datos estructurados sobre dónde estaban las casas, cómo se organizaban las calles y cómo era la vida cotidiana antes de la guerra. Diversos talleres comunitarios presentarán y discutirán avances para asegurar una reconstrucción virtual del pueblo que sea fidedigna.

Entre aprender de experiencias diversas, escuchar historias difíciles del pasado y encontrar formas creativas de representarlas y traerlas al presente, lo que más entusiasma a la Dra. Flores Barba es seguir creando conexiones y trabajar con el equipo: “Como historiadora, solía trabajar de forma individual. Las historiadoras vamos a un archivo y escribimos nuestras cosas, y no compartimos mucho”, recuerda. “Ahora tengo discusiones con el equipo, pensamos en conjunto e intentamos resolver los problemas conjuntamente. Es trabajo en equipo y colaboración al máximo. Eso me encanta. Me gusta la gente y me gusta conectar.”

Read More
Giles Whitaker Giles Whitaker

Hilos que nos unen: encuentro colectivo de arte con la artista salvadoreña Teresa Cruz en la Universidad Western

La Universidad Western recibirá a la bordadora salvadoreña y artista visitante Teresa Cruz para un encuentro colectivo de arte  los días 2 y 3 de octubre (asistencia libre). El atrio del FIMS and Nursing Building (FNB) se transformará en un estudio donde las personas ayudarán a crear un bordado colectivo de gran escala en torno a la  resistencia.

Se invita a cada participante a bordar una pequeña parte de la pieza. A través del acto lento y consciente del bordado, el arte se convierte en herramienta de solidaridad y de resistencia  frente al fascismo, la supremacía blanca, el autoritarismo, los crecientes ataques contra las vidas trans y las comunidades 2SLGBTQIA+, y la persistencia de la misoginia. Así, cada puntada es personal y colectiva – una imagen, una palabra o un símbolo de resistencia – y a su vez se integra  a un tejido más amplio  que une nuestras luchas compartidas.

 Se extiende una invitación cordial a estudiantes, personal docente y administrativo  a acompañarnos a crear arte que resista y sane, sin importar su nivel de experiencia en bordado.

Este es un evento colaborativo de participación libre: puede unirse en  cualquier momento y comenzar una nueva pieza o continuar la que haya comenzado otra persona. Las artistas Soheila K. Esfahani, Tricia Johnson y Kayla MacInnes también se sumarán al encuentro.

Detalles del encuentro

Evento: Hilos que nos unen — Encuentro colectivo de arte. Asistencia libre.
Fecha y hora: Jueves 2 de octubre (10:00 a. m.–4:00 p. m.) y viernes 3 de octubre (9:00 a. m.–12:00 p. m.)
Lugar:
FIMS and Nursing Building (FNB), Universidad Western

El evento se lleva a cabo gracias al patrocinio conjunto de la Facultad de Información y Medios, la Cátedra Rogers de Estudios en Periodismo y Nuevas Tecnologías de la Información; los departamentos de Antropología, de Artes Visuales, de Lenguas y Culturas, y de Estudios de Género, Sexualidad y de la Mujer de la Universidad Western; el proyecto Memoria Histórica  Sobreviviente en El Salvador de la Posguerra, el proyecto Liberia CRSV, y el Museo de la Palabra y la Imagen de El Salvador. Asimismo,  cuenta con el financiamiento parcial del Consejo de Investigación de Ciencias Sociales y Humanidades de Canadá (SSHRC, por sus siglas en inglés).

Read More
Giles Whitaker Giles Whitaker

El equipo de música trabaja en el archivo de canciones, cancioneros y publicaciones de artículo

El equipo de Música del proyecto Memoria Histórica Sobreviviente continúa su labor de documentación de canciones sobre la guerra civil, mientras publica nuevas investigaciones sobre sus hallazgos.

Se sigue trabajando en la creación de un archivo digital de canciones de la guerra. Joel Martínez ha dedicado varios años a complementar nuestra colección histórica con nuevas grabaciones de canciones recordadas de la guerra. Él, Tata Méndez y Emily Abrams Ansari están trabajando juntos para construir un archivo que sirva eficazmente a las necesidades de la comunidad, ayudando a educar a las generaciones futuras sobre la guerra. Esta semana, Tata está en El Salvador compartiendo un prototipo para el diseño del archivo en talleres en Suchitoto.

También esta semana, Giada Ferrucci y Emily Abrams Ansari publicaron un artículo sobre el cantautor de guerra Norberto «Don Tito» Amaya en la publicación en línea llamada Revista Elementos. Este artículo también describe la reciente conmemoración del Río Lempa y el uso de la música en ese evento.

Este artículo en español se basa en una publicación académica más larga, en inglés, que publicaron el mes pasado en el Journal of the American Musicological Society. “Fe, trauma, resistencia y resiliencia en las canciones revolucionarias de la guerra civil de El Salvador”  argumenta que la canción revolucionaria sirvió tanto como herramienta política como psicológica para los campesinos y campesinas en tiempos de guerra. (Una versión sin firewall, previa a la publicación está disponible aquí).

Mientras tanto, Joel Martínez ha estado trabajando duro en la preparación de dos cancioneros para su publicación.

Un cancionero creado por la comunidad de Las Vueltas, Cancionero sobre Memoria Histórica Las Vueltas, ya está disponible en el sitio web del proyecto y pronto se imprimirá. El libro electrónico en línea incluye enlaces a grabaciones de las canciones seleccionadas que fueron realizadas por el Comité de Música de Las Vueltas. Agradecemos a Kayla MacInnes por su trabajo en el hermoso diseño del libro, a Imelda Mejía por el bordado que adorna la portada y a Nelson Rodríguez sus evocadores dibujos.

Joel también está trabajando con Felipe Tobar, fundador del proyecto de Memoria Histórica Sobreviviente y antiguo presidente de la Asociación Sumpul, para crear un cancionero y grabaciones de sus propias canciones. Tobar es superviviente de dos masacres de la guerra. En los últimos años ha escrito una enorme colección de canciones que conmemoran la guerra.

Read More
Giles Whitaker Giles Whitaker

Evelia Macal y Harold Fallon se reúnen con el papa Francisco en Roma

En el marco del premio de UNISERVITATE 2024 Solidarity Service and Learning Award, otorgado a la Universidad KU Leuven en colaboración con la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) por la clase de arquitectura “Surviving Memory in Postwar El Salvador”, Evelia Macal y Harold Fallon tuvieron una audiencia con el papa Francisco en Roma, el sábado 9 de noviembre de 2024.

Macal le entregó al papa un bordado de la Masacre del río Sumpul hecho por la sobreviviente Rosa Rivera, quien es parte del Colectivo Mujeres Vueltenses Bordando Historias (también una iniciativa de Memoria Sobreviviente).

Harold Fallon le entregó al papa una copia dedicada del libro comunitario Memorias del Sumpul publicado en 2019 por la Asociación Sumpul en colaboración con Dorotea Mölders. El libro incluye la historia de la Masacre del río Sumpul, testimonios de sobrevivientes e información sobre el diseño preliminar del monumento, completado en 2024 en colaboración con AgwA architects, la Universidad KU Leuven, la Asociación Sumpul y la Universidad Western. El monumento fue financiado parcialmente por el Social Sciences and Humanities Research Council of Canada [Consejo de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades de Canadá, SSHRC], LiUNA Ontario Provincial District Council [LiUNA Consejo Provincial del Distrito de Ontario, OPDC], LiUNA Local 183, las Hermanas Loreto de Toronto y el Fondo Memorial Arthur Fallon.

La dedicatoria del libro dice: “A su Santidad, el papa Francisco, en nombre de la Asociación Sumpul, de las comunidades organizadas de la región y de la iniciativa Memoria Histórica Sobreviviente en El Salvador de la Posguerra, con la esperanza de que las acciones solidarias y las oraciones traigan justicia y dignidad duradera, especialmente en este contexto de negacionismo y autoritarismo creciente que agobia a tantas personas en el mundo. Roma, 8 de noviembre de 2024”.

El papa Francisco se conmovió por el valor simbólico de estos regalos y escuchó con interés las explicaciones sobre las luchas de las comunidades de Chalatenango, en particular la petición de oración por el fin del estado de excepción en El Salvador.

Read More
Amanda Grzyb Amanda Grzyb

Fondo de Ayuda al Memorial de la Masacre El Higueral

It all begins with an idea.

Por favor considere hacer una donación para ayudar a financiar la construcción de un memorial colaborativo para conmemorar la Masacre de El Higueral. La Universidad KU Leuven ha organizado esta iniciativa de financiación colectiva para apoyar el proyecto. Como parte de la iniciativa Memoria Histórica Sobreviviente  de El Salvador de la Posguerra, el memorial fue diseñado conjuntamente por Harold Fallon (KU Leuven/AgwA), Evelia Macal, Thomas Montulet (AgwA) y la comunidad de El Higueral. ¡Las pequeñas contribuciones también son de gran ayuda! Done aquí:

https://donate.kuleuven.cloud/crowdfunding/kuleuven/project/elhigueral?&lang=es_ES

Read More
Amanda Grzyb Amanda Grzyb

40 años de la Masacre del río Gualsinga

It all begins with an idea.

El 28 de agosto, personas de todo El Salvador se reunieron en solidaridad con las personas sobrevivientes para conmemorar a las 50 víctimas de la Masacre de Gualsinga. Un representante del Colectivo de Memoria Histórica de Chalatenango dijo: “Estamos aquí, personas de diferentes comunidades de diferentes partes del país, para conmemorar a nuestros hermanos y hermanas caídos, para acompañar y ofrecer nuestra solidaridad a las familias de las víctimas y sobrevivientes de esta masacre, para alzar nuestras voces, condenar estos crímenes atroces, exigir verdad, justicia y reparación moral y material. Hoy, 40 años después de la Masacre de Gualsinga, estamos aquí para decir: ¡NUNCA MÁS A LA GUERRA Y SÍ A LA PAZ, LA VERDAD, LA JUSTICIA Y LA RECONCILIACIÓN!”

Read More
Amanda Grzyb Amanda Grzyb

Nuevo mural comunitario en San José Las Flores

It all begins with an idea.

Esta semana se inauguró un nuevo mural en San José Las Flores para honrar a las niñas, niños y personas desaparecidas que fueron robadas y desaparecidas durante la guerra civil salvadoreña, así como a las madres, los padres y  las familias que perdieron a sus seres queridos. El proyecto es parte de la colaboración entre el Colectivo de Arte Matiz, el Comité de Memoria Histórica de San José Las Flores y Memoria Histórica Sobreviviente en El Salvador de la Posguerra

Read More
Amanda Grzyb Amanda Grzyb

Inauguración de la Exposición del Memorial de la Masacre del Río Sumpul en el Centro Arte para la Paz

It all begins with an idea.

La exposición de Memoria Histórica Sobreviviente en El Salvador de la Posguerra, "Un 14 de mayo: Memorial de la Masacre del río Sumpul", se inauguró el sábado 19 de octubre en el Centro Arte para la Paz (CAP). La exposición conmemora a las víctimas de la masacre de 1980 a partir de dibujos arquitectónicos, maquetas a escala, pinturas, cerámicas, bordados, grabados en linóleo, trabajos de investigación, documentación y testimonios en video que contextualizan la visión del memorial e integran proyectos artísticos y pedagógicos. Memoria Sobreviviente les invita a visitar la exposición, que permanecerá abierta hasta el 30 de enero de 2025.

Este esfuerzo colectivo es cofinanciado por el Social Sciences and Humanities Research Council [Consejo de Investigación de Ciencias Sociales y Humanidades de Canadá, SSHRC], el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en El Salvador (PNUD), las universidades KU Leuven y UCLouvain (Bélgica), la Universidad Western (Canadá), la oficina belga de arquitectura AgwA, y el Centro Cultural de España en El Salvador. Contamos con las contribuciones de la Universidad de El Salvador, el Museo de la Palabra y la Imagen y la Asociación Sumpul.

A la actividad han asistido miembros de las comunidades de Chalatenango, la Asociación Sumpul, el Centro Cultural de España en El Salvador, la Universidad de El Salvador, el Museo de la Palabra y la Imagen, entre otras instituciones; así como representantes del CAP y algunos líderes de las comunidades de Suchitoto.

Read More