Hilos que nos unen: encuentro colectivo de arte con la artista salvadoreña Teresa Cruz en la Universidad Western

La Universidad Western recibirá a la bordadora salvadoreña y artista visitante Teresa Cruz para un encuentro colectivo de arte  los días 2 y 3 de octubre (asistencia libre). El atrio del FIMS and Nursing Building (FNB) se transformará en un estudio donde las personas ayudarán a crear un bordado colectivo de gran escala en torno a la  resistencia.

Se invita a cada participante a bordar una pequeña parte de la pieza. A través del acto lento y consciente del bordado, el arte se convierte en herramienta de solidaridad y de resistencia  frente al fascismo, la supremacía blanca, el autoritarismo, los crecientes ataques contra las vidas trans y las comunidades 2SLGBTQIA+, y la persistencia de la misoginia. Así, cada puntada es personal y colectiva – una imagen, una palabra o un símbolo de resistencia – y a su vez se integra  a un tejido más amplio  que une nuestras luchas compartidas.

 Se extiende una invitación cordial a estudiantes, personal docente y administrativo  a acompañarnos a crear arte que resista y sane, sin importar su nivel de experiencia en bordado.

Este es un evento colaborativo de participación libre: puede unirse en  cualquier momento y comenzar una nueva pieza o continuar la que haya comenzado otra persona. Las artistas Soheila K. Esfahani, Tricia Johnson y Kayla MacInnes también se sumarán al encuentro.

Detalles del encuentro

Evento: Hilos que nos unen — Encuentro colectivo de arte. Asistencia libre.
Fecha y hora: Jueves 2 de octubre (10:00 a. m.–4:00 p. m.) y viernes 3 de octubre (9:00 a. m.–12:00 p. m.)
Lugar:
FIMS and Nursing Building (FNB), Universidad Western

El evento se lleva a cabo gracias al patrocinio conjunto de la Facultad de Información y Medios, la Cátedra Rogers de Estudios en Periodismo y Nuevas Tecnologías de la Información; los departamentos de Antropología, de Artes Visuales, de Lenguas y Culturas, y de Estudios de Género, Sexualidad y de la Mujer de la Universidad Western; el proyecto Memoria Histórica  Sobreviviente en El Salvador de la Posguerra, el proyecto Liberia CRSV, y el Museo de la Palabra y la Imagen de El Salvador. Asimismo,  cuenta con el financiamiento parcial del Consejo de Investigación de Ciencias Sociales y Humanidades de Canadá (SSHRC, por sus siglas en inglés).

Next
Next

El equipo de música trabaja en el archivo de canciones, cancioneros y publicaciones de artículo