Emily abrams ansari

Emily Abrams Ansari, formada en las universidades de Durham, Oxford y Harvard, es profesora asociada de historia de la música en Western University. Emily examina, junto a nuestro equipo, el papel de la música durante la guerra civil. Hasta la fecha, su trabajo de investigación se ha concentrado en la música y la política en las Américas. Su libro The Sound of a Superpower: Musical Americanism and the Cold War (OUP, 2018) [Sonidos de una superpotencia: Americanismo musical y la guerra fría] analiza cómo la búsqueda para crear una música clásica exclusivamente estadounidense fue moldeada por la Guerra Fría. Emily ha recibido el Premio Kurt Weill y el Premio Deems Taylor/Virgil Thomson por sus publicaciones de artículos y, además, ha recibido el Premio de Innovadores Jóvenes de Petro-Canada.

ADRIANA ALAS

Adriana´s Photo.jpeg

Debido al desplazamiento forzado de su familia por la violencia de la guerra en El Salvador en 1980, Adriana Alas ha dedicado parte de sus investigaciones a analizar los impactos e interpretaciones de la guerra en el país y, especialmente, en Chalatenango. Recientemente, se recibió como doctora en Antropología Social en el Colegio de Michoacán, México, institución en la cual también estudió su maestría en la misma especialidad. Su tesis doctoral desarrolla una discusión sobre el valor de las memorias de la guerra y su negociación entre generaciones nacidas después de la guerra en Chalatenango. Su tesis fue financiada por Conacyt, Clacso y la Fundación Wenner-Gren. Su trabajo académico la ha llevado a colaborar junto a diversos colectivos de derechos humanos como investigadora y activista social. Comenzará, en 2021, un nombramiento de varios años como becaria postdoctoral en Western University.

Juan Andrés Bello

Juan Bello ES 01.jpg

Juan Andrés es un productor de documentales, originario de Venezuela y basado en Canadá. Fue el productor de ‘Las Masacres de Chalatenango’, un proyecto financiado por el Consejo de las Artes de Canadá (Canada Council for the Arts–Explore and Create program) y el Consejo de las Artes de London (London Arts Council) en colaboración con la Asociación Sumpul (2018-2021). El proyecto documentó las masacres que fueron perpetradas en Chalatenango durante los primeros años de la Guerra, a través de testimonios de víctimas y sobrevivientes. Juan Andrés produjo ‘Norberto Amaya’ (2017) en colaboración con ‘Memoria histórica sobreviviente en El Salvador de la posguerra’, y diseñó el sitio web del proyecto. Como documentalista, su trabajo previo incluye filmes independientes que han sido exhibidos en festivales internacionales, así como también proyectos por encargo para A&E, The Biography Channel y HBO Latin America, además de recursos digitales y exhibiciones para museos e instituciones culturales. También da clases de producción audiovisual en la Facultad de Información y Medios (Faculty of Information and Media Studies) de Western University (London, Ontario).

DEANNA BEFUS

Deanna Beafus, RN, PhD es profesora adjunta en la Escuela de Enfermería de la Familia Arthur Labatt en Western University. Deanna está interesada en las formas en que los sistemas sociales y de salud perpetúan la inequidad, particularmente para las mujeres. Ha trabajado en equipos multidisciplinarios e interinstitucionales de científicos de sistemas, investigadores de políticas de salud y organizadores comunitarios contra el racismo para adaptar modelos de sistemas complejos en herramientas de recolección, evaluación e implementación de datos informados sobre el trauma y la violencia. Ella es coautora de un resumen de políticas de Medicaid que aboga por un mayor apoyo para las personas con experiencias cruzadas de marginación. Este resumen fue presentado a los legisladores estatales y, desde entonces, se ha utilizado para informar los esfuerzos de reforma de Medicaid en Carolina del Norte. Ella es una enfermera acreditada y especializada como examinadora de agresiones sexuales.

TOM BELTON

Tom Belton ha sido Jefe de Archivos y Colecciones Especiales en las bibliotecas de Western University desde 2019. Ha sido archivista en Western desde 2005. Previamente trabajó como Asesor de Archivos para la Asociación de Archivos de Ontario. La investigación de Tom incluye la historia de documentos y registros, y las intersecciones de los archivos en tiempo y espacio con las ciencias físicas y sociales como la meteorología y la antropología.

María de Lourdes Calero Santos

Ceramista y docente de profesión, Lourdes obtuvo su grado académico con la Licenciatura en Artes Plásticas, opción Cerámica, y el escalafón docente mediante el curso de formación pedagógica para profesionales otorgado por la Universidad de El Salvador. Adicionalmente, cuenta con cursos en redacción de artículos científicos por la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas; «Investigación de humanidades y ciencias sociales» por la Universidad de El Salvador; y «Tecnología y ciencia cerámica» por la Universidad Politécnica de Cataluña. Actualmente, se desempeña como coordinadora y docente de la Licenciatura en Artes Plásticas, opción Cerámica, en la Escuela de Artes, Facultad de Ciencias y Humanidades, Universidad de El Salvador. Ella también se dedica a la investigación, expresión artística cerámica y como consultora en proyectos encaminados a la capacitación técnica a comunidades de artesanos que trabajan con cerámica en El Salvador.

EUGENIA CANAS

Eugenia Canas, PhD, es asociada postdoctoral en la Facultad de Información y Estudios de Medios de Western University en London, Ontario. Es investigadora en prácticas en la incubadora de conocimiento sobre género, trauma y violencia. Eugenia trabaja con la Dra. Nadine Wathen y Women & Gender Equality Canada (WAGE) para movilizar el conocimiento sobre la violencia de género. La investigación doctoral de Eugenia utilizó una perspectiva de la ciencia de la información de salud para investigar la inclusión del conocimiento de la experiencia vivida en el diseño de servicios de salud mental para jóvenes. Las colaboraciones en investigaciones pasadas y en curso incluyen roles con el Centro de Investigación sobre la Equidad de Salud e Inclusión Social, una subvención del Fondo para la Reducción de la Pobreza de London que evalúa la efectividad de un Enfoque de Vivienda Primero, una subvención de SSHRC para investigar el impacto de la evidencia narrativa sobre el cambio de política, y una subvención del Equipo CIHR centrada en los impactos de la violencia estructural en el bienestar de los jóvenes.

ALAIN CARRETERO

Alain es etnobotánico y explora el conocimiento tradicional y el uso de las plantas, y la percepción y experiencia de las personas en los desafíos sociales y ambientales interrelacionados. Tiene 15 años de experiencia profesional en diseño, organización, implementación, análisis, documentación y comunicación de proyectos de investigación y desarrollo interdisciplinarios. Ha trabajado como analista en la interfaz entre vulnerabilidad socioambiental, resiliencia y gestión adaptativa de la naturaleza. Sus habilidades y conocimientos han sido desarrollados a través de la experiencia en proyectos en Sur América, y tiene formación universitaria en Bolivia y en Dinamarca.

FERNANDO CHACON

Fernando es un psicólogo social comunitario de El Salvador. Recibió su Maestría en Psicología Comunitaria en la Universidad de Chile. Sus intereses de investigación están ubicados en los campos de recuerdos del conflicto armado, las nuevas generaciones, la educación intergeneracional comunitaria (especialmente en las comunidades de Chalatenango) y en los efectos psicosociales de la guerra (reparación, salud mental y trauma psicosocial). Además de la investigación, está interesado en las intervenciones psicosociales de metodologías alternativas como el teatro de los oprimidos, las técnicas de terapia de arte y la atención plena. Actualmente, trabaja como profesor de investigación para el Departamento de Psicología y Salud Pública de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, UCA de El Salvador.

THERESA DENGER

Theresa Denger, doctora en Teología, estudió Teología Católica en la Universidad Albert-Ludwig en Friburgo (Alemania) y también en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Desde 2012 hasta 2014 trabajó como docente en la Universidad Luterana Salvadoreña en El Salvador. Desde 2016 hasta 2019 trabajó como investigadora en la Asociación Pro-Búsqueda de Niñas y Niños Desaparecidos en El Salvador, en el marco del programa de cooperación «Servicio civil por la paz» (de parte de AGIAMONDO). Actualmente, y en el marco del mismo programa, se desempeña como docente para el trabajo de memoria histórica y de educación sobre el legado de monseñor Óscar Arnulfo Romero y Galdámez en la Maestría en Teología Latinoamericana en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.

ALEJANDRO LENING DÍAZ GÓMEZ

Abogado y notario salvadoreño, graduado de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA). En el pasado, trabajó para la oficina de Tutela Legal del Arzobispado de San Salvador. Actualmente, es parte del equipo de abogados de Tutela Legal Dra. María Julia Hernández. Alejandro representa a los sobrevivientes en algunos de los casos emblemáticos de memoria histórica —como la Masacre de El Sumpul y el asesinato de monseñor Óscar Arnulfo Romero— ante los tribunales nacionales e internacionales; también, ha colaborado en libros, revistas e investigaciones sobre derechos humanos. Ha escrito artículos sobre memoria histórica en periódicos como el Co-latino, el semanario El Independiente y Voces de El Salvador. 

CHRISTIAN FIGUEROA

Christian Figueroa es un productor de video y cineasta salvadoreño radicado en San Francisco, California con amplia experiencia en documentales y producción de videos para organizaciones sin fines de lucro e instituciones comerciales. Christian ha trabajado con sobrevivientes de la guerra civil de El Salvador durante los últimos diez años. Actualmente se encuentra trabajando en un documental que narra las experiencias de varias mujeres durante y después de la guerra. Christian posee una maestría en producción de cine otorgada por San Francisco State University y obtuvo una beca de la organización BAVC (Coalición de Video de la Bahía). También ha sido instructor voluntario de producción de documentales en San Francisco y El Salvador. Recientemente ha impartido talleres de producción de video a jóvenes de bajos recursos económicos en la ciudad de San Francisco.

HAROLD FALLON

Harold Fallon, de origen belga, es ingeniero civil y arquitecto graduado de UCLouvain en Bélgica. Además, ha estudiado en la UNAM (México) y KULeuven (Bélgica). Después de su graduación en 2001, fue cofundador de la oficina de arquitectos AgwA, en Bruselas, donde trabajó en varios proyectos de edificios públicos para colectividades, infraestructuras y espacios públicos. El trabajo de AgwA se ha publicado y se ha expuesto a nivel internacional. Harold obtuvo su doctorado en arquitectura en Royal Melbourne Institute of Technology, en 2013, con su tesis Metarbitrariness : AgwA, an architecture of practice [Metarbitrariedad: AgwA, una arquitectura práctica]. Harold contó con el apoyo de KULeuven donde es docente y realiza investigaciones desde 2007. En 2018, fue ascendido a personal académico superior en la facultad de arquitectura de KULeuven. En esta facultad dirige la oficina académica de diseño Oversize [A larga escala], en la cual se realizan investigaciones mediante un programa práctico de diseño. Está casado con Evelia Macal, habla español y tiene un amplio conocimiento de la realidad salvadoreña.

JOSÉ GARCÍA

Originario de El Salvador. El Dr. José García llegó a Canadá en 1984 y completó sus estudios de Ingeniería en la Universidad de Toronto (en 1986 su maestría y en 1995 su Ph.D). En 2008 completó una maestría en la Universidad de Ryerson. Es miembro de los Ingenieros Profesionales de Ontario (PEO) y, por muchos años, trabajó como investigador en el Centre for Advanced Diffusion Technologies of the Mechanical and Industrial Engineering Department [Centro de Tecnologías de Difusión Avanzadas del Departamento de Ingeniería Mecánica e Industrial] de la Universidad de Toronto. El Dr. García es coautor de numerosas patentes y ha publicado artículos en revistas académicas. Actualmente, el Dr. García es gerente de programas de la Escuela de Educación Continua Chang de la Universidad de Ryerson. Como gerente del programa puente de Economía Verde, el Dr. García brinda asesoría y apoyo a los profesionales recién llegados para prepararlos para la fuerza laboral canadiense. También enseña gestión estratégica de proyectos y gestión energética en las Escuelas de Estudios Continuos en Ryerson y en la Universidad de Toronto. El trabajo voluntario del Dr. García incluye: presidente de la Junta de Socios Educativos y Medioambientales de Futurewatch y miembro de la junta directiva de la Asociación Salvadoreña Canadiense.

Amanda Grzyb

Amanda es profesora asociada de Ciencias de la Información y Comunicación en Western University. Sus intereses de investigación y docencia se concentran en los estudios de genocidios, violencia estatal, conmemoración, movimientos sociales, carencia de vivienda y medios, y justicia social. En 2016, su investigación se trasladó a El Salvador, donde ahora trabaja como directora del proyecto «Memoria Histórica Sobreviviente en El Salvador de la Posguerra». Por medio de esta iniciativa de investigación, trabaja en estrecha colaboración con la Asociación Sumpul, organizaciones de la sociedad civil salvadoreña, artistas, académicos y otros colaboradores para documentar y conmemorar la historia de la guerra civil salvadoreña desde la perspectiva local de las comunidades. Está comprometida con las metodologías participativas y decoloniales, las cuales producen resultados accesibles en la movilización del conocimiento. Estos resultados incluyen exposiciones fotográficas, conversatorios de historia comunitaria, testimonios de sobrevivientes, conmemoraciones diseñadas por las comunidades y proyectos multimedia de memoria de la guerra civil. Amanda es editora de dos libros: The World and Darfur (MQUP 2009) [El mundo y Darfur] y Conflict in the Nuba Mountains: From Genocide by Attrition to the Contemporary Crisis in Sudan (junto a Sam Totten, Routledge 2014) [Conflicto en las montañas Nuba: del genocidio por desgaste a la crisis contemporánea en Sudán]. Además, es autora de numerosos artículos y capítulos de libros acerca del Holocausto, el genocidio en Ruanda y la carencia de vivienda. Tiene un doctorado en inglés otorgado por Duke University.

BERNARD HAMMOND

Bernie Hammond nació en Gaspé, Quebec, en 1942. Obtuvo su doctorado en Sociología, en 1975, por la Universidad de York con una especialización en sociología de la salud y la enfermedad. Bernie continuó enseñando, investigando y escribiendo en esta área a lo largo de su carrera, pero en años posteriores se interesó en los estudios latinoamericanos y, específicamente, en los intereses corporativos y mineros canadienses en América del Sur y Central. Bernie enseñó en King 's University College, UWO, desde 1975 hasta 2015 donde también fundó y dirigió el Centro de Preocupación Social, un centro para educación sobre temas de desarrollo internacional y justicia social. En 2002, se convirtió en el coordinador y fundador del programa de estudios Social Justice and Peace [Justicia Social y Paz], un programa de licenciatura de cuatro años que ofrece a los estudiantes la oportunidad de hacer un aprendizaje experiencial en la localidad y en el extranjero mientras completan su título. Durante doce años supervisó a todos los estudiantes dedicados al aprendizaje experimental en Cuba, República Dominicana, Guatemala y El Salvador. Se retiró en septiembre de 2015, pero continúa las actividades voluntarias a nivel local con el Unity Project for the Relief of Homelessness [Proyecto unidad para el alivio de la falta de vivienda]; proyecto dedicado para el alivio de las personas sin hogar en London y, en general, en el contexto canadiense. Ha demostrado una amplia solidaridad con varios países de América Latina y continúa viajando con frecuencia a República Dominicana, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

DAVID HEAP

Profesor asociado de estudios franceses y del programa interfacultativo de lingüística; también es miembro del departamento de Estudios de Género, Sexualidad y Mujeres en Western University, Ontario. Sus publicaciones en francés, español e inglés, incluida su monografía presentada en el año 2000 (La variation grammaticale en géolinguistique: les pronoms sujet en roman central), se enfocan sobre todo en morfología no standard y dialectología de las lenguas romance. Su interés en los sistemas de pronombres variables en español lo llevó a descubrir cuadernos de trabajo de campo de dialecto inéditos de un vasto proyecto de encuestas dialectales iniciado durante la República española (1930-1936). Desde 2007 forma parte de un proyecto internacional, coordinado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, para publicar esos materiales del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI). En esa publicación de internet (http://alpi.csic.es/en), sus responsabilidades incluyen las páginas en inglés en el sitio web del proyecto. En la década de 1980 trabajó como intérprete-traductor en América Central y con refugiados de esa región en Canadá, y sigue siendo un voluntario activo en organizaciones de derechos humanos, donde sus contribuciones incluyen la subtitulación de videos en línea en francés y español.

JUAN CARLOS JÍMENEZ

Juan Carlos Jiménez es estudiante de doctorado en el departamento de Geografía y Planificación de la Universidad de Toronto - St. George Campus. Sus intereses de investigación se enfocan en las vulnerabilidades provocadas por el cambio climático y su adaptación en América Central, y sus impactos en los medios de vida rurales. Antes de sus estudios de posgrado, trabajó en proyectos de desarrollo comunitario en Nicaragua y recibió su maestría en Estudios Ambientales en la Universidad de York, donde su investigación exploró la aplicación de proyectos de energía renovable en las comunidades rurales nicaragüenses como una estrategia de adaptación al cambio climático. Juan Carlos ha sido voluntario en Chalatenango, El Salvador, para apoyar como traductor en brigadas médicas, profesor de inglés, observador internacional, y como investigador y activista comunitario. También, está realizando una investigación sobre la migración centroamericana a Ontario. En esta investigación explora temas de pertenencia, desarrollo y aprendizaje intergeneracional a través de fotovoz, historias digitales, entrevistas y grupos focales.

RONIT JINICH

Ronit Jinich, M.E.S, es una terapeuta en la práctica privada que trabaja en la conexión de la práctica del Dharma y la psicoterapia. Su enfoque cuerpo-mente está informado por su exploración en estas disciplinas y atraviesa varias escuelas de pensamiento, así como comunidades de práctica por más de 15 años. Nacida en México, Ronit es fluida en español, inglés y hebreo; también tiene un trasfondo académico diverso que abarca desde la literatura a las artes escénicas y la terapia de Gestalt. Tiene una maestría en Estudios Ambientales con una especialidad en transformación social otorgada por York University, la cual también informa su práctica. Actualmente, ella es la gerente de Educación y Capacitación Líder para Mindfulness Without Borders, un proveedor líder de programas con base en evidencia sobre atención secular e inteligencia socioemocional para jóvenes, educadores, profesionales de la salud y corporativos en comunidades de todo el mundo. Es miembro de la facultad del programa de certificado de meditación de Mindfulness en la Universidad de Toronto; también es la fundadora de The Living Room [La sala], una comunidad dedicada a explorar los principios y prácticas del mindfulness en la cotidianidad.

BEATRIZ JUÁREZ

Beatriz Juárez es profesora asistente en el Departamento de Sociología y Antropología en Carleton University. Sus intereses de investigación incluyen: antropología del Estado, raza y procesos de racialización; movimientos sociales etnoraciales y el Estado en América Latina; feminismo negro; estudios de la diáspora africana y estudios de memoria. Beatriz estudia la política de la memoria y la participación de las organizaciones sociales y los miembros de las comunidades en procesos colectivos de recuperación de su pasado y movilización de su memoria histórica local como estrategias políticas que formen una historia compartida de resistencia y lucha contra el olvido nacional, la opresión política y la injusticia social. Su investigación principal comprende una etnografía política entre las organizaciones de mujeres afro en los Andes ecuatorianos que analiza sus prácticas políticas y discursos antiracistas y antisexistas para mostrar su lucha contra múltiples formas de opresión y su desafío a las políticas públicas racistas y excluyentes del Estado. Beatriz está trabajando junto a nuestro equipo para crear una serie de libros de memoria histórica de los paisajes culturales y las memorias de las comunidades conformadas por los municipios de Las Vueltas, San José Las Flores, Arcatao, Nueva Trinidad y Suchitoto, antes y después de la guerra civil en El Salvador.

MICHAEL KATCHABAW

Mike Katchabaw es profesor asociado de Ciencias de la Computación en Western University. Su investigación se enfoca en el diseño de juegos y tecnologías, sistemas de juegos adaptables, realidad virtual y aumentada, soporte de narración de historias y análisis de contenido para videojuegos. Como miembro del equipo de «Memoria Histórica Sobreviviente en El Salvador de la Posguerra», Mike liderará el desarrollo de una aplicación de teléfono piloto para el uso en los senderos de memoria histórica.

GRZEGORZ KWIATKOWSKI

Grzegorz Kwiatkowski es poeta, vocalista y guitarrista de la banda polaca Trupa Trupa. Los poemas de Kwiatkowski exploran los pasados conflictivos de la Europa central y sudoriental ocupada por los nazis y, también, las paradojas de los casos contemporáneos de genocidio. Sus poemas minimalistas han sido percibidos como cuasi-testimonios, llenos de pasión, terror y asco, con expresiones provocativas y líricas de los asesinos y los muertos. A menudo comparada con Sonic Youth y Radiohead, su banda, Trupa Trupa, fue formada en 2019 en Gandsk. Su sonido es descrito por The Guardian como «Música que combina melodías extravagantes, instrumentación densa y exploraciones líricas del lado más oscuro de la condición humana». Trupa Trupa ha lanzado tres álbumes a nivel internacional. Han aparecido en importantes festivales de todo el mundo, incluidos los siguientes: Primavera Sound, Desert Daze, Rockaway Beach, SXSW y Iceland Airwaves. También participaron en una legendaria sesión de NPR Tiny Desk en 2020.

EVELIA MACAL

Evelia Macal, arquitecta salvadoreña, recibió su formación en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) de El Salvador. Su tesis explora el uso del adobe en el desarrollo ecoturístico rural. Ha trabajado como investigadora en la rarefacción de aguas subterráneas a cargo del servicio de planificación urbana del área metropolitana de San Salvador (OPAMSS). En 2001 se graduó como urbanista en UCLouvain, Bélgica, con su disertación sobre la preservación de los bosques que rodean la capital salvadoreña. También ha colaborado con las organizaciones no gubernamentales CNCD y Médecins du Monde en Bruselas. En ocasiones, ha sido invitada para impartir talleres de arquitectura y urbanismo en la UCA. Actualmente, es directora de proyectos de las edificaciones culturales del ministerio de la comunidad francesa de Bélgica. Como arquitecta y ceramista, además, tiene interés en los procesos de producción a pequeña escala y el potencial social y artístico contemporáneo de los materiales vernáculos de construcción.

Arlene MacDougall

Arlene MacDougall es siquiatra y profesora adjunta de los departamentos de siquiatría y epidemiología, y bioestadística de la Facultad de Medicina y Odontología Schulich en Western University. Además, es directora de Global MINDS @ Western; una Iniciativa Interdisciplinaria de Desarrollo (IID) enfocada en el desarrollo de conocimientos, destrezas y fuentes de apoyo para que tanto estudiantes como docentes enfrenten uno de los problemas más apremiantes y perversos de la humanidad: el peso de las enfermedades mentales. En Global MINDS, se utilizan métodos transdisciplinarios y multilaterales para catalizar el desarrollo, la implementación, la evaluación y la movilización de soluciones disruptivas y sostenibles que alivien el peso de las enfermedades mentales y temas afines en lugares con bajos recursos como el este de África y las comunidades marginadas dentro de Canadá. La doctora MacDougall dirige un esfuerzo colaborativo multiinstitucional, con base en Kenia, que incluye a la Fundación de Salud Mental de África y varias instituciones universitarias canadienses; este esfuerzo es conocido como Community Recovery Achieved Through Entrepreneurism (CREATE) (www.createkenya.com) [Rehabilitación Comunitaria a través del Emprendimiento]. CREATE es un paradigma promisorio para el fomento y apoyo de la recuperación de enfermedades mentales graves en lugares con bajos recursos, el cual incluye el desarrollo de empresas sociales de inserción laboral junto a herramientas de rehabilitación psicosocial de bajo costo.

Alfredo Marroquín

Alfredo Marroquín es educador, sicoterapeuta y profesor de sociología en Fanshawe College y ha hecho presentaciones en Canadá, Estados Unidos, El Salvador, Costa Rica, Cuba e Italia. Sus intereses de investigación incluyen la descolonización del trauma, el empoderamiento, intervenciones curativas, política de la memoria histórica, movimientos sociales, democracia y participación cívica. Alfredo ha participado del proceso de democratización de El Salvador desde fines de los años 70 y tiene interés en la investigación participativa orientada a la acción, en la cual se examina la relación holística entre la memoria histórica, el trauma colectivo y la resistencia con el objeto de desarrollar intervenciones apropiadas, con base cultural, para una curación colectiva en las áreas rurales de El Salvador. Alfredo tiene una licenciatura en sociología, otra en educación, un certificado en pedagogía y una maestría en sicología y consejería de Western University, estudios de posgrado en sociología en la Universidad de La Habana, Cuba, así como amplia capacitación en duelo y luto, terapia de exposición a la narrativa, reducción del estrés basada en la plenitud mental y resolución de conflictos.

MIGUEL MIRA MIRA

Miguel Mira Mira nació en el cantón Vainillas, municipalidad de Carrizal, departamento de Chalatenango, El Salvador. Se graduó con una licenciatura en artes plásticas otorgada por la Escuela de Arte de la Universidad de El Salvador. Actualmente trabaja como coordinador y profesor de la especialidad en escultura en la Escuela de Arte de la misma universidad. Fue nominado para el reconocimiento Mejor escultor 2015 de la Gala de Artes Canal 10. Recibió una mención de honor en el Noveno Salón de Pintura en Miniatura 2019 (Salcajá, Guatemala) y es miembro de la revista cultural CÓDICES 3. Miguel ha realizado exposiciones individuales tales como Hombre árbol, Mujer árbol (escultura) (Alianza Francesa 2013) y Expresiones (Restaurante Balance 2017) así como varias exposiciones nacionales e internacionales en grupo en lugares como Galería Vessica (Quetzaltenango, Guatemala, 2018), Galería Azul (Mazatenango, Guatemala, 2019), Museo de Salcajá (Guatemala 2019) and Arte en Rosado (New York 2019) entre muchas otras.

Thomas Montulet

Amanda Oliver es archivista asociada en Western University. Tiene una Maestría en Biblioteconomía y Documentación, con una especialización en archivos, de la Universidad McGill. Actualmente, está inscrita en la Maestría en Artes y Conservación Preventiva de la Universidad de Northumbria. Ha trabajado en las bibliotecas de Western durante casi cinco años, con experiencia previa en instituciones de archivo en el Gobierno y sectores sin fines de lucro. Su trabajo actual se enfoca en adquirir, proporcionar acceso y preservar colecciones, con un interés particular en identificar materiales en riesgo y planificación de desastres. Sus intereses de investigación incluyen las competencias de los archivistas y las iniciativas de conservación preventiva. Ha presentado trabajos en conferencias provinciales, nacionales e internacionales y ha publicado en Archives and Manuscripts, Archival Issues y en el Journal of Contemporary Archival Studies.

AMANDA OLIVER

Amanda Oliver es archivista asociada en Western University. Tiene una Maestría en Biblioteconomía y Documentación, con una especialización en archivos, de la Universidad McGill. Actualmente, está inscrita en la Maestría en Artes y Conservación Preventiva de la Universidad de Northumbria. Ha trabajado en las bibliotecas de Western durante casi cinco años, con experiencia previa en instituciones de archivo en el Gobierno y sectores sin fines de lucro. Su trabajo actual se enfoca en adquirir, proporcionar acceso y preservar colecciones, con un interés particular en identificar materiales en riesgo y planificación de desastres. Sus intereses de investigación incluyen las competencias de los archivistas y las iniciativas de conservación preventiva. Ha presentado trabajos en conferencias provinciales, nacionales e internacionales y ha publicado en Archives and Manuscripts, Archival Issues y en el Journal of Contemporary Archival Studies.

MORGAN POTEET

Morgan Poteet is Associate Profesor in the Department of Sociology at Mount Allison University in New Brunswick, Canada. Morgan’s research and teaching interests are in the areas of Migration, Critical Border Studies, Youth, Criminalization, Racialization, Identity, and Belonging. His current research uses qualitative and arts-based approaches such as Photovoice and Digital Storytelling to explore social memory and current realities among Salvadoran youth in Canada.

VLADIMIR PACHECO CUEVA

Vladimir Pacheco es profesor asociado en gobernanza y coordinador del programa de Estudios Internacionales en el Departamento de Estudios Globales en la Escuela de Cultura y Sociedad, Universidad de Aarhus, Dinamarca. Sus intereses de investigación incluyen el análisis de los mecanismos de gobernanza, las prescripciones de política económica y los impactos socioeconómicos de la extracción de recursos en América Latina y más allá. Antes de este puesto, Vladimir ocupó cargos superiores en Australia con la Fundación para la Cooperación por el Desarrollo, el Centro para la Responsabilidad Social en Minería y la firma consultora WorleyParsons. Su último informe es el resultado de un proyecto de investigación coproducido con oenegés ambientalistas en El Salvador y se titula «Alternativas económicas a la minería metálica en El Salvador: una mirada al departamento de Cabañas a la luz de los objetivos del desarrollo sostenible».

Felipe Quetzalcoatl Quintanilla

Felipe Quintanilla es profesor asociado de estudios hispanos en Western University. Sus investigaciones y docencia cubren un amplio rango de temas y géneros incluyendo: memoria e historia oral de la posguerra en El Salvador; género y sexualidad en el cine y literatura latinoamericana contemporánea; representación del latino y la latina estadounidense en los medios populares; y la traducción del español al inglés. Sus obras creativas han formado parte de varias antologías impresas, así como publicaciones digitales. Actualmente, está escribiendo una novela titulada La vida en Canadá. Nació en la ciudad de México; es hijo de madre mexicana y padre salvadoreño. Emigró a Canadá a los diez años y recibió su doctorado en estudios hispanos, otorgado por Western University, en 2012.

Marjorie Ratcliffe

Marjorie Ratcliffe obtuvo su doctorado en la Universidad de Toronto en 1981. Luego de trabajar en varias universidades de Canadá, la profesora Ratcliffe se incorporó a Western University en 1990 como profesora asociada y fue ascendida a profesora titular en 2012. Su carrera profesional fue muy activa: ha publicado cuatro libros y más de 20 artículos. Es reconocida en el ámbito académico de los estudios hispanos medievales y del siglo XVIII. Su trabajo constituye una contribución importante en el tema del papel de la mujer en la cultura medieval hispana, así como en el teatro colonial transatlántico. También, ha publicado una antología de memorias de huérfanos de la guerra civil española. Por casi 50 años, ha enseñado arduamente a varias generaciones de estudiantes de pregrado y posgrado. Sus estudiantes han valorado su amor por la cultura hispana. Finalmente, la profesora Ratcliffe ha contribuido a la creación y desarrollo de la Asociación de Docentes de Western University (UWOFA). Debido a ello, recibió el Premio al Servicio Dedicado de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios en 2017, premio mediante el cual se reconocen determinadas contribuciones y logros excepcionales en el desarrollo financiero, técnico y de políticas a nombre de UWOFA. Actualmente, la profesora Ratcliffe está jubilada, pero continúa investigando y escribiendo.

ismaEl ANTONIO sanchez FIGUEROA

Ismael Sánchez es Ingeniero Mecánico por la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas de El Salvador con una maestría en Recursos Energéticos por la Universidad de Pittsburgh, como becario Fulbright. Fundador y catedrático del Departamento de Ciencias Energéticas de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Ismael ha publicado y dirigido investigaciones sobre política energética, energía renovable, eficiencia energética y cambio climático. Fue asesor Senior (2003-2014) de la Alianza en Energía y Ambiente con Centroamérica; también, ha trabajado en la iniciativa del Gobierno de Finlandia, Austria y la Unión Europea cuyo principal objetivo fue promover el uso de energías renovables en la región.

raksha sule

Raksha Sule es cofundadora y jefa de conocimientos de Global MINDS Collective desde donde cataliza las innovaciones sociales con y para las comunidades para mejorar el bienestar mental en contextos globales. Cuenta con una maestría en Salud Global de la Universidad de McMaster en Canadá y está cursando un EdM en Desarrollo Educativo Internacional en Teachers College, Columbia University, EE. UU. Raksha está interesada en la reintegración holística de la juventud afectada por la guerra y los niños que fueron soldados a las escuelas y comunidades para lo cual utiliza un enfoque multidimensional en la intersección de la educación en emergencias, la salud mental, el apoyo psicosocial y la innovación social. También ha trabajado como consultora y colaboradora con organizaciones para abordar desafíos educativos y psicosociales a nivel mundial (por ejemplo, en Canadá, República Democrática del Congo, Egipto, Etiopía, Kenia y Líbano). Raksha se unió al equipo de «Memoria Histórica Sobreviviente en El Salvador de la Posguerra» para apoyar el brazo operativo de salud mental y curación.

LIZ SUTHERLAND

Liz Sutherland es la especialista en Sistemas de Información Geográfica (GIS) para la biblioteca de Western. Se graduó en 2016 de Western University con una Licenciatura en Ciencia de la Información Geográfica. Antes de comenzar en las bibliotecas de Western, Liz trabajó como una profesional de GIS en una biblioteca de investigación en geociencias. Su trabajo en Western consiste en conectar a los investigadores con los datos, los sistemas informáticos y la experiencia que necesitan para incorporar GIS en sus proyectos. Trabaja en proyectos de investigación a gran escala como «Memoria Histórica Sobreviviente en El Salvador de la Posguerra» para apoyar en la creación de productos de cartografía digital.

ULISES UNDA

Ulises Unda es doctor en Artes y Cultura Visual por Western University, Canadá. Obtuvo una maestría en Bellas Artes, otorgada por Alfred University, Nueva York, Estados Unidos, y una maestría en Estudios Culturales por la Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador. También realizó el programa de artistas-en-residencia de Rijksacademie van Beeldenden Kunsten en Ámsterdam, Holanda (1999 y 2000). A través de sus actividades artísticas más recientes, Unda ha desarrollado nuevas perspectivas acerca de su tema de interés: las diferencias culturales y, al mismo tiempo, ha promovido iniciativas de diálogo y colaboración basadas en las prácticas reflexivas del sonido/práctica de escuchar. Sus obras artísticas se han expuesto ampliamente en eventos como el Festival de Arte en Video Loop (Barcelona, España) y lugares como el Museo de la Academia de Bellas Artes Lu Xun (Shenyang, China), el Museo de Arte de Queens, (Nueva York, Estados Unidos) y el Centro para Desarrollo de las Artes Visuales (La Habana, Cuba). También fue curador de la exposición «Arte contemporáneo en Ecuador» en el Museo Camilo Egas (2007). Ulises recibió el Premio Nacional Mariano Aguilera Malta (Ecuador) en el año 2002.